viernes, 27 de febrero de 2015

MEDICIÓN DE LAS VARIABLES ELÉCTRICAS DE UNA BATERÍA DE AUTO (AVANCE)

OBJETIVO

Realizar la medición, con el apoyo microcontroladores, del voltaje, la corriente, la potencia y la energía proporcionada por una batería de automóvil durante su operación, para lo cual nos apoyaremos de técnicas de medición de voltaje y las propiedades eléctricas de  los dispositivos empleados para dicho propósito.

DIAGRAMA DE BLOQUES

  1. Para la corriente
  2. Para el voltaje

DATOS TÉCNICOS DE LOS COMPONENTES PRINCIPALES

  1. Batería de auto: Usaremos el acumulador Volta 50 del distribuidor SERMAT
  2. Amplificador de aislamiento AMC1200: Este amplificador instrumental lo emplearemos para tomar los voltajes de referencia de la medición y aislarlos de la batería, son especializados para voltajes bajos. En la resistencia de shunt tendremos un voltaje máximo de 75mV y con la ganancia fija del operacional tendremos una salida de 0.6V máximo; mientras que en el divisor de voltaje tendremos un voltaje mínimo de 68mv (a 13.5V) y un máximo de 0.075 a (14.7V) aproximadamente.
  3. Amplificador instrumental INA326: Este amplificador instrumental lo emplearemos para amplificar nuestra señal para que quede en el rango de 0-5V y poder pasarlo a nuestro microcontrolador donde filtraremos la señal.
  4. Transformador de Wurth Electronics Midcom 760390013 (SN6501-Q1): Este transformador lo empleamos para generar una fuente de voltaje aislada a la batería, la configuración que emplearemos se muestra en la siguiente imágen. 
  5. PSoC 1 chip CY8C29466-24PVXI: Este microcontrolador lo emplearemos, debido a que la tarjeta de Raspberry Pi no es capaz de leer entradas análogas, para convertir la señal a digital y filtrar la señal para evitar el ruido, el filtrado lo hacemos aquí debido a que debe estar lo más cerca posible a la salida.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Sensores de Corriente Eléctrica
1. Inductivos: Transformadores de Corriente. El cable a medir pasa por medio de un núcleo magnético que tiene bobinado un secundario que proporciona una tensión proporcional a la corriente que circula por el cable.
Los transformadores de corriente proporcionan además de la medida un aislamiento galvánico.
Son los preferidos para medición en terreno ya que reducen el riesgo operativo, agilizan la operatoria y permiten su instalación sin la interrupción del circuito eléctrico.
2. Resistivos: Shunt. Una resistencia provoca una caída de tensión proporcional a la corriente que circula por dicha resistencia Shunt.
Las resistencias “shunt” proporcionan una medición precisa y directa de la corriente, pero no ofrece ningún aislamiento galvánico.

La aplicación típica de un shunt es para medir la corriente en la red eléctrica para calcular la potencia o para analizar la calidad de la red. También se utilizan para sensar la corriente en un sistema de control de motor por variación de frecuencia.

Es importante seleccionar una resistencia “shunt” apropiada de sensor de corriente; debe tener un valor muy bajo de resistencia para minimizar la disipación de potencia, un valor bajo de inductancia y una tolerancia razonablemente pequeña para mantener una precisión global en el circuito.

3. Magnéticos (Efecto Hall): El sensor mide el campo magnético de un núcleo, generado por la corriente que circula por el cable a medir, que bobina al núcleo.

Otras aplicaciones para los sensores magneto-resistivos son la medición de corriente eléctrica. El principio de medición de la corriente con un sensor magneto-resistivo es directo. Si una corriente, ‘i’, que fluye a través de un hilo, genera un campo magnético alrededor del mismo que es directamente proporcional a la corriente. Midiendo la intensidad de este campo magnético con un sensor magneto-resistivo, se puede determinar exactamente la corriente. La relación entre la intensidad del campo magnético ’H’, la corriente ‘i’ y la distancia ‘d’ viene dado por:

H=i/2πd


Se puede utilizar, por ejemplo, para medir la corriente para una detección de fallo de lámpara en vehículos o como la pinza amperimétrica (sin contacto), como las utilizadas en la industria.

4. Bobina Rogowski: Miden los cambios de campo magnético alrededor de un hilo que circula una corriente para producir una señal de voltaje que es proporcional a la derivada de la corriente (di/dt).
La bobina Rogowski se basa en un modelo simple, un inductor con inductancia mutua con la corriente primaria.  Para analizar el funcionamiento de la bobina Rogowski primero hay que ver repasar algunos efectos de la corriente y el campo magnético. 


 Campo magnético inducido por un conductor: Cuando pasa una corriente a través de un conductor, se forma un campo magnético alrededor del mismo. La magnitud del campo magnético es directamente proporcional a la corriente.

 Voltaje inducido en una bobina por el cambio del campo magnético: Los cambios del campo magnético dentro de la bobina inducen una fuerza electromotriz. La fuerza electromotriz es un voltaje y es proporcional a los cambios del campo magnético dentro de la bobina.

Los sensores de corriente basados en la bobina de Rogowski se han utilizado desde sus primeros desarrollos para medición de transitorios en laboratorios de altas corrientes y en otras aplicaciones de gran ancho de banda. Debido a las características que ofrece esta tecnología, los transductores de Rogowski se han convertido en el sensor preferido de la actual generación de instrumentos de aplicación industrial. Igual tendencia se observa en los medidores de consumo de energía eléctrica utilizados para la facturación.
Una de las principales ventajas de la bobina de Rogowski es su linealidad inherente. Al no poseer elementos susceptibles de saturación magnética su rango dinámico es excepcionalmente amplio. Un mismo sensor puede utilizarse para medir corrientes inferiores a 1A o corrientes del orden de los kA.

5. Tabla comparativa de los sensores de corriente




Referencias
http://www.ecamec.com/newsletter/bajarnotab0509.pdf
http://www.jcee.upc.edu/JCEE2002/MAYNEPONENCIA.pdf
http://www.ecamec.com/newsletter/bajarnotab0609.pdf

viernes, 6 de febrero de 2015

Practica 1. Sensores analógicos

En la práctica había que medir un sensor analógico y mostrar la medición por medio de una interface.
En nuestro caso, al utilizar un Raspberry PI, no contábamos con entradas analógicas directas al microcontrolador.
Para poder transmitir los datos en forma digital se utilizó un PSoC, con el cual se implementó un ADC de 8 bits de resolución. Y para la entrada se utilizó un potenciómetro que va de 0 a 3.3 v de rango.


La práctica se dividió en dos secciones, la conversión analógica a digital y la medición de los 8 bits para obtener el valor de voltaje aproximado y mostrarlo en la consola del Raspberry.

Se puede ver en la imagen siguiente las conexiones en el PSoC:
P0.1 = Entrada analógica
P1 = Salida digital de 8 bits (donde P1.7 es el más significativo y P1.0 el menos).



Pasando al Raspberry se configuraron 8 puertos GPIO para que funcionen como entradas digitales, las cuales se conectaron a los pines del P1 del PSoC.
Con esto simplemente se realiza la lectura de las 8 entradas, las cuales dependiendo de qué tan significativas sean, será el valor que tomen(bit 7 = 128, bit0 = 1). Con esto se alcanzan 256 valores distintos para la medición.

Finalmente se utiliza una regla de tres para obtener el valor del voltaje que existe en el potenciómetro.



Ya que se ejecutó el programa podemos ver la siguiente pantalla con las mediciones:

Dejamos el vídeo donde se puede ver como cambia el valor mientras se modifica el voltaje del potenciómentro.